Cuando hablamos de la espiritualidad en la historia de nuestro país poco se nombra a los beatos y siervos de dios peruanos. Casi siempre los nombres de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres surgen de inmediato. Sin embargo, nuestra historia religiosa está llena de otros personajes igualmente fascinantes que, aunque menos conocidos, dedicaron su vida a Dios con igual fervor.
En este texto te invito a descubrir cinco figuras espirituales que merecen ser recordadas. Lo más sorprendente es que los lugares donde vivieron, oraron y sirvieron aún pueden visitarse en pleno corazón de la ciudad. Y si deseas un tour conocer la historia sagrada de la ciudad puedes contactar a ARTE LIMA y participar en su tour LIMA RELIGIOSA
Ahora sí, prepárate para un recorrido por la Lima mística, más allá de los santos que todos conocemos. Hoy conoceremos a beatos y servios de Dios peruanos que marcaron nuestra historia.
NICOLÁS AYLLÓN: EL INDIO SANTO DE CHICLAYO
Conocido como Nicolás de Dios, el Siervo de Dios, o el Indio Santo, Nicolás Ayllón fue un laico peruano nacido en Chiclayo el 10 de septiembre de 1632. Sus padres eran descendientes de curacas indígenas y enviaron a su hijo pequeño al convento de San Francisco de Saña, donde estuvo bajo la tutela del fraile Juan de Ayllón, de quien tomó su apellido.
Fe, trabajo y castidad: una vida consagrada sin sotana
Años después fue enviado al Convento de San Francisco en Lima, donde continuó su formación religiosa y aprendió el oficio de sastre. En 1653, se casó con María Jacinta Montoya, con quien decidió vivir en castidad y dedicarse al servicio comunitario.

La Casa de Jesús, María y José: un refugio para los olvidados
La pareja fundó una casa religiosa llamada “Casa de Jesús, María y José”, que con los años se convirtió en el Monasterio de las Clarisas Capuchinas en Lima. Esta casa acogió por años a niños, huérfanos, jóvenes abandonados y personas necesitadas.
Muerte y beatificación interrumpida
Nicolás Ayllón falleció en Lima el 7 de noviembre de 1677. Fue en 1679, dos años después de su muerte, cuando empezó su proceso de beatificación. Este proceso fue interrumpido en 1702 por intervención del Tribunal de la Santa Inquisición debido a controversias relacionadas con una hagiografía llamada Vida de Nicolás, que fue escrita por el padre Bernardo Sartolo en 1684.
La visión de Ángela Carranza y el poder de la Inquisición
Pero, ¿cuáles eran esas controversias? El libro incluía una visión atribuida a Ángela Carranza, beata agustina que no tenía buena fama para los inquisidores, ya que la habían acusado en 1689. Esa visión era en realidad una profecía que decía que Nicolás llegaría a ser santo. Además, el Tribunal cuestionó testimonios clave, como los de la esposa de Ayllón, María Jacinta Montoya. Así que el libro fue proscrito.
Santidad en suspenso: cuando las prioridades cambian
Y si bien el Santo Oficio no tenía autoridad directa sobre las causas de santidad, sus cuestionamientos tuvieron influencia indirecta, lo que generó un clima de sospecha y desprestigio alrededor de Nicolás como candidato a santo.
Otro factor que pudo haber retrasado su proceso de beatificación es que en esos años, las autoridades eclesiásticas estaban centradas en otras beatificaciones importantes, como las de San Francisco Solano (1675) y Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo (1680).
Una causa que resucita
Pese a estos obstáculos, la causa de Nicolás Ayllón fue retomada recientemente bajo la dirección del postulador Fray Pedro Castro Castro OFM. En 1713, llegaron a Lima las Clarisas Capuchinas, quienes se establecieron en el terreno en el que Ayllón y su esposa habían fundado su casa de protección para los pobres.
Actualmente, ellas promueven la devoción a Nicolás de Ayllón y la oración por su beatificación entre los fieles, a través de misas mensuales en la Iglesia de Jesús María y José, donde se encuentran los restos del Siervo de Dios.

ÚRSULA DE JESÚS: UNA MÍSTICA AFROPERUANA EN EL PERÚ VIRREINAL
Cuando se habla de santidad limeña relacionada con los afroperuanos, siempre pensamos en San Martín de Porras, pero ¿sabías que hay otro personaje de esa comunidad que tuvo un papel importante en el misticismo limeño del siglo XVII?
Úrsula de Jesús fue una mística afroperuana nacida en Lima en 1604. Fue hija de Juan de Castilla e Isabel de los Ríos, ambos esclavos de Gerónima de los Ríos. En 1617, a los 13 años, ingresó al Convento de Santa Clara para servir a Inés del Pulgar, sobrina de su dueña.
Ese mismo año falleció Santa Rosa de Lima. Aunque no hay evidencia de que se conocieran, es probable que Úrsula haya sido influenciada por el ambiente espiritual que se generó en la ciudad tras la muerte de la santa limeña.

Imagen de https://milagroscarazas.blogspot.com/
De esclava a donada: libertad, fe y respeto
Pese a su condición de esclava, Úrsula desarrolló una intensa vida espiritual, llena de visiones y oraciones. En 1645, gracias al respeto que se ganó entre las monjas del convento, estas compraron su libertad y se convirtió así en Sor Úrsula de Jesús. Ese mismo año tomó los hábitos como donada, adquiriendo así mayor autonomía y reconocimiento.
Un diario del alma: visiones del más allá
Entre 1650 y 1661, escribió Úrsula de Jesús, un diario espiritual donde registró sus visiones. Describió el infierno como un lugar profundo, lleno de almas que gritaban su condena. Vio llamas ardientes y una red que separaba el infierno del purgatorio.

Relató conversaciones con almas del purgatorio, incluyendo la de un fraile franciscano que, según ella, se había arrojado desde una pared y le pedía oraciones para aliviar su tormento.
Cristo lactante y la escalera celestial: símbolos de redención y esperanza
En sus visiones, también vio a un Cristo lactante, símbolo que ha sido interpretado como una reivindicación de su etnia y papel espiritual en la Lima virreinal. Además, describió una escalera que unía la tierra y el cielo, representando el camino de los que llevan la cruz hacia el purgatorio, mientras que otro camino llevaba a los condenados.
Milagros y prodigios en vida
Se dice que Úrsula vivió varios episodios sobrenaturales. A los 30 años, cayó en un pozo mientras tendía una túnica. Se sujetó con una mano y con la otra se aferró al escapulario de la Virgen del Carmen. Milagrosamente, salió del pozo ilesa.
En otra ocasión, mientras trabajaba en la cocina y no podía asistir a misa, una hostia escapó del cáliz del capellán y voló hasta ella, permitiéndole comulgar de forma milagrosa.
Una muerte venerada y una causa abierta
Úrsula de Jesús murió en 1666. A su funeral asistieron multitudes, incluyendo altas autoridades, reflejando el profundo respeto que se había ganado. Actualmente, se encuentra en proceso de canonización y es considerada beata.

RAMÓN TAGLE BRACHO: DEL MARQUESADO AL HÁBITO FRANCISCANO
Cuando hablamos de José Bernardo de Tagle y Bracho, primer marqués de Torre Tagle, lo primero que pensamos es en la imponente casa que mandó construir en la década de 1730, una joya arquitectónica del centro histórico de Lima.
Él y sus descendientes fueron, en su mayoría, militares o exitosos negociantes. Sin embargo, pocos conocen la historia de uno de sus hijos que eligió un camino muy diferente: la vida religiosa. Ese hijo fue Ramón Tagle y Bracho, quien, tras su muerte, fue declarado venerable.

Un nacimiento lleno de señales
Ramón nació en 1710, y su llegada al mundo fue, según cuentan, muy peculiar: cayó inesperadamente del vientre de su madre sobre un pedazo de piel de carnero, y llevaba en el hombro una cruz de sangre. Estos signos fueron interpretados como evidencia de su destino espiritual: sería fraile franciscano e imitador de Cristo.
Renuncia al título para abrazar la fe
Estudió en el Colegio Real de San Martín, ubicado en lo que hoy es la sede del Ministerio Público, en la avenida Abancay. Pero el joven Ramón tomó una decisión radical: renunció al mayorazgo del marquesado de Torre Tagle y, pese a la oposición familiar, ingresó a la orden franciscana.
Una vida de estudio, humildad y escritura
Inicialmente, vivió en el Convento de los Descalzos, pero por motivos de salud fue trasladado al Convento Grande de San Francisco de Jesús, actual Museo Convento San Francisco y Catacumbas.
Allí se convirtió en profesor de artes y teología, y también se dedicó a la escritura, redactando tratados y recopilando bulas y decretos papales. Fue elegido varias veces como guardián del convento, pero siempre rechazó el cargo por humildad.

Un fraile consumido por la fe
Llevó una vida de pobreza y mortificación tan intensa que, hacia el final de sus días, estaba “deshecho y consumido, como un esqueleto con alma”. Aun así, celebró la Santa Misa pocas horas antes de morir, el 2 de agosto de 1780.
Funeral multitudinario y restos venerados
A su funeral asistieron, sin invitación formal, las personas más importantes de Lima. Tal fue el fervor que lo rodeó, que tuvieron que cambiarlo tres veces de ropa: la gente arrancaba pedazos de su hábito como reliquias.
Fue enterrado en el nicho número 1 del panteón franciscano, pero en 1837, debido al deterioro del lugar, sus restos fueron trasladados a la cripta de los venerables, bajo el altar mayor de la iglesia de San Francisco.
El día que abrieron su ataúd
Durante el traslado, los frailes abrieron frente a los presentes el cajón de madera de alerce que tenía inscrita en la superficie este texto
“aquí yace el cuerpo de ve. P- Fr Ramon Tagle Lector de Sag. a Theologia de ilustre nacimiento y egemplarisima vida murió en dos de agosto del año de setecientos ochenta”
Se comprobó que el cuerpo no había sido movido: sus manos estaban sobre el pecho, sus pies rectos, y aún vestía el hábito franciscano. En sus manos y pies quedaban rastros de piel de color rojo pajizo. Algunos de los asistentes, emocionados, se acercaron a besar sus cenizas entre lágrimas.
Una última despedida bajo el altar mayor
El féretro fue velado con cuatro velas encendidas hasta el día siguiente, cuando se celebró una misa de difuntos. Luego, sus restos fueron finalmente depositados en la bóveda bajo el altar mayor, donde descansan hasta hoy como testimonio de una vida de renuncia, fe y profunda devoción.

FRANCISCO DEL CASTILLO: EL APÓSTOL DE LIMA QUE PREDICÓ ESPERANZA ENTRE LOS POBRES
En pleno siglo XVII, mientras la Lima virreinal se alzaba como una ciudad poderosa y refinada, un humilde jesuita recorría sus calles llevando consuelo y esperanza a los más olvidados. Su nombre era Francisco del Castillo, y la historia lo recuerda como el Apóstol de Lima.
Una vocación que nació en casa
Francisco nació en Lima el 9 de febrero de 1615, en el seno de una familia profundamente cristiana. Ingresó a estudiar al colegio jesuita de San Martín, donde no fue un alumno brillante. Padeció constantes depresiones, ansiedades y profundos dolores de cabeza. Pese a ello se dedicó con pasión a los estudios y logró ordenarse sacerdote en 1642.

La Cruz del Baratillo y el sermón que cambió Lima
Siempre sintió una poderosa vocación por predicar y su sueño era ir como misionero hacia la Amazonía peruana, aunque no le fue posible. Hasta que en sus recorridos diarios en Lima descubrió a una población muy cercana, pero que aún no estaba cristianizada: los esclavos africanos que en esa época llegaban a más o menos veinte mil personas.
Así, el 10 de marzo de 1648 inició su ministerio en el barrio de San Lázaro (hoy el Rímac), donde el bullicioso mercado del Baratillo se convirtió en su iglesia al aire libre. Allí, entre vendedores, esclavos e indígenas, predicaba cada domingo con un estilo directo, comprensivo y profundamente humano. Usaba como herramienta didáctica algunas láminas llenas de imágenes cristianas a los que se han llamado novísimos.
Después, usó para sus prédicas una cruz a la que se ha llamado la Cruz del Baratillo. Esta divina cruz aún se puede ver en la iglesia de San Pedro de Lima.
Uno de los legados más perdurables de la predicación del padre Francisco del Castillo fue el Sermón de las Siete Palabras, que pronunció por primera vez en 1660. Inspirado en las últimas frases de Jesús en la cruz, Francisco convirtió este sermón en un espacio de reflexión profunda sobre el sufrimiento, la redención y la dignidad humana.

Imagen: https://noticias.jesuitas.pe/
Sus palabras conmovieron a toda Lima, especialmente al hablar del dolor de los esclavos, conectando la Pasión de Cristo con el sufrimiento cotidiano de los más oprimidos. Esta práctica se convirtió en tradición y todavía hoy se celebra durante la Semana Santa en diversos lugares del mundo.
Un hombre místico y carismático
Francisco del Castillo vivió una religiosidad mística muy intensa, centrada en un amor profundo por la Virgen María. De hecho se le encargó adecentar la ermita en honor a Nuestra Señora de los Desamparados, al que convertiría en una linda iglesia que se encontraba detrás del palacio de los virreyes. Cuando se construyó el actual palacio de gobierno (década de 1930) esa iglesia fue destruida.
Muerte de Francisco del Castillo: testimonio final de paz y entrega
En abril de 1673, Lima fue golpeada por una epidemia de tifus. Francisco, ya debilitado, cayó enfermo el día 8 y fue trasladado al Colegio de San Pablo para recibir atención. Murió el 11 de abril, a las 4:30 de la tarde, rodeado de oraciones y afecto. Su funeral fue multitudinario, con presencia de todas las clases sociales, prueba de cuánto había calado su mensaje.
TERESA DE LA CRUZ CANDAMO: UNA VIDA CONSAGRADA AL SERVICIO Y LA CRUZ
Teresa de la Cruz Candamo Álvarez Calderón nació el 19 de agosto de 1875 en Lima, Perú, en el seno de una familia aristocrática y profundamente católica. Fue la segunda de seis hijos de Manuel Candamo Iriarte, quien se desempeñó como presidente del Perú en dos ocasiones, y de Teresa Álvarez-Calderón.
Ingresó al colegio San Pedro, dirigido por las religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, donde destacó por su conducta y rendimiento académico, siendo galardonada con la “Cruz de la Sabiduría”.
Un viaje transformador y el llamado espiritual
En 1905, tras el fallecimiento de su padre, Teresa emprendió un viaje a Europa que resultó decisivo en su vida espiritual. Durante su estancia en París, experimentó una profunda llamada divina frente al sagrario de la iglesia Saint-Pierre-de-Chaillot, sintiendo por primera vez la certeza absoluta de que el Señor le pedía su amor para Él. Este despertar espiritual la llevó a dedicarse plenamente al apostolado y a la enseñanza del catecismo a su regreso al Perú en 1907.

Fundación de las Canonesas de la Cruz
Con el deseo de servir a la Iglesia y fortalecer la formación religiosa en el país, Teresa, junto al padre Cipriano Casimiro y su hermana María, fundó en 1919 la Congregación de las Canonesas de la Cruz. Inspiradas en la vida comunitaria de los canónigos regulares, las Canonesas asumieron una doble vocación: contemplativa y apostólica, con la cruz como centro de su espiritualidad.
El presidente Augusto B. Leguía les cedió un terreno en el barrio de Santa Beatriz para la construcción de su convento, ubicado cerca del Estadio Nacional.
Expansión y legado internacional
Bajo la dirección de Teresa, la congregación se expandió más allá de las fronteras peruanas, estableciendo presencia en países como Argentina, Chile, Venezuela, Italia y Albania. Este crecimiento internacional convirtió a las Canonesas de la Cruz en una de las pocas órdenes religiosas peruanas con alcance global.
Reconocimiento de virtudes heroicas
Teresa de Jesús Candamo murió el 24 de agosto de 1953. Su proceso de beatificación se inició en 1980. Tras una evaluación positiva de sus virtudes heroicas, el papa Benedicto XVI la declaró Venerable el 3 de abril de 2009.

Imagen: Wikipedia
FUENTES
Fuentes impresas
- Celes Alonso Espinoza Rúa. Un indio camino a los altares: santidad e influencia inquisitorial en el caso del «siervo de Dios» Nicolás de Ayllón. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Richter, F. OFM. (1988). V. Fray Ramón Tagle y Bracho. Talleres Gráficos P.L. Villanueva.
- Sanchez-Concha, R. (2003). Santos y santidad en el Perú virreinal. Vida y espiritualidad.
Fuentes digitales
- ACI Prensa. “Todo lo que debes saber sobre el Sermón de las 7 Palabras.”
https://www.aciprensa.com/noticias/54987/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-sermon-de-las-7-palabras - Arzobispado de Lima. “Sermón de las 7 Palabras: todas las reflexiones del Viernes Santo.”
https://www.arzobispadodelima.org/actividades/sermon-de-las-7-palabras-todas-las-reflexiones-del-viernes-santo/ - Benditas Almas. “Úrsula de Jesús.”
https://benditasalmas.org/ursula-de-jesus/ - Blog PUCP. “Teresa de la Cruz.”
http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2009/05/23/teresa-de-la-cruz-candamo-alvarez-calderon/ - Camp UCSS. “Teresa de la Cruz: una nueva santa para Lima.”
https://camp.ucss.edu.pe/blog/teresa-de-la-cruz-una-nueva-santa-para-lima/ - Camp UCSS. “Úrsula de Jesús.”
https://camp.ucss.edu.pe/blog/ursula-de-jesus/ - El Ucabista. “Las Siete Palabras de Cristo en la cruz: la iniciativa pastoral de un jesuita limeño del siglo XVII.”
https://elucabista.com/2025/04/08/las-siete-palabras-de-cristo-en-la-cruz-la-iniciativa-pastoral-de-un-jesuita-limeno-del-siglo-xvii/ - Estudios Indianos UP. Devoción a las Tres Horas de la Agonía de Christo Nuestro Redentor.
https://estudiosindianos.up.edu.pe/biblioteca-indiana/devocion-a-las-tres-horas-de-la-agonia-de-christo-nuestro-redentor/ - Franciscanos del Perú. “Nicolás de Ayllón, siervo de Dios: ¿el próximo santo peruano?”
https://franciscanos.pe/exposicion-nicolas-de-ayllon-siervo-de-dios-camino-a-los-altares/ - Infobae. “Francisco del Castillo: el apóstol de Lima que sigue esperando para convertirse en santo.”
https://www.infobae.com/peru/2024/04/17/francisco-del-castillo-el-apostol-de-lima-que-sigue-esperando-para-convertirse-en-santo/ - Juan María Rejas. “Canonesas de la Cruz.”
https://www.juanmariarejas.edu.pe/nosotros/canonesas-de-la-cruz - Libros Católicos. Francisco del Castillo SJ.
http://www.libroscatolicos.org/libros/mariaysantos/francisco_castillo.pdf - Milagros Carazas. “Úrsula de Jesús: de negra esclava a…”
http://milagroscarazas.blogspot.com/2009/03/ursula-de-jesus-de-negra-esclava.html - Noticias Jesuitas. “Nuevo avance en la causa de beatificación de Francisco del Castillo SJ.”
https://noticias.jesuitas.pe/2022/05/31/nuevo-avance-en-la-causa-de-beatificacion-de-francisco-del-castillo-sj/ - Padre del Castillo. “Biografía: Apóstol de Lima.”
http://padredelcastillo.pe/biografia/apostol-de-lima/ - Perú Católico. “102 años de las Canonesas.”
https://perucatolico.com/141-los-102-anos-de-las-canonesas-de-la-cruz-aportando-a-la-sociedad-peruana - Revistas PUCP – Histórica.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/19539/19652
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/19539 - Tradición y Acción. “Nicolás de Ayllón: el extraordinario ‘Indio Santo’ peruano.”
https://www.tradicionyaccion.org.pe/spip.php?article99 - Wikipedia. “Francisco del Castillo (jesuita).”
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_del_Castillo_(jesuita) - Wikipedia. “Nicolás Ayllón.”
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Ayll%C3%B3n - Wikipedia. “Teresa de la Cruz Candamo.”
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Cruz_Candamo - Wikipedia. “Úrsula de Jesús.”
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Arsula_de_Jes%C3%BAs