Si bien la plaza ha sido bastante remodelada y en ella se han construido muchos edificios modernos que imitan el estilo virreinal, hay aún allí varios elementos que fueron vistos por los mismos hombres y mujeres de la Lima de los virreyes: la Catedral (siglo XVII), la fuente de agua (1651), la casa del Oidor (siglo XVIII, circa) y el puente de Piedra (1610) que aunque no está en la plaza, se ubica a solo una cuadra. Conozcamos un poco más sobre los edificios que puedes ver en este importante lugar.
Catedral de Lima
Fue el mismo conquistador Francisco Pizarro quien comenzó con la fundación, poniendo con sus propias manos la primera piedra y los primeros maderos de lo que sería la primigenia y humilde iglesia que fue colocada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Con el paso del tiempo otras iglesias se superpondrían en este espacio hasta llegar a este impresionante edificio que conocemos como la gran Catedral metropolitana de Lima y que fue inaugurado el 15 de agosto de 1622 por el arzobispo Gonzalo de Ocampo aunque los trabajos de construcción continuaron, pues aún faltaban por terminar las puertas, las torres, el coro y algunas capillas.
Si bien la Catedral que vemos ahora viene desde aquellos años ha sufrido varias transformaciones. Es por ello que es la obra arquitectónica de Lima en la que se ha trabajado con más continuidad, por lo que se puede palpar en ella cada estilo artístico que se ha desarrollado en la historia del arte peruano.
Además, los terremotos la han dañado muchísimo, por lo que ha estado en constante reconstrucción. En efecto, las torres que podemos ver ahora son añadiduras posteriores al horrendo terremoto que destruyó Lima en 1746.
Como se ve, la catedral era una especie de resumen de la vida misma de la ciudad. La ingente colección artística de este templo se ha ido enriqueciendo con el paso de los años, por lo que si hay un lugar en nuestra ciudad en donde uno quiera ver las más hermosas manifestaciones de arte virreinal, entonces tiene que conocer la catedral.

Palacio Arzobispal de Lima
El terreno que hoy ocupa este bello palacio le perteneció en los inicios de la historia de Lima al conquistador García de Salcedo Con el paso del tiempo fue cambiando de dueño, incluso la municipalidad o cabildo de Lima tuvo allí por algún corto tiempo su sede, hasta que devino en “casa del cura” o espacio para que el arzobispado de Lima tuviera su sede. Desde allí se administraba la enorme Arquidiócesis de Lima. En ese sentido fue un edificio religioso relevante, ya que desde allí se concibió parte de los ambiciosos proyectos de evangelización de todo un virreinato: el del Perú.
Pasó el tiempo y el antiguo palacio fue considerado poco idóneo como sede de una institución tan importante, por lo que se decidió construir uno nuevo que es le vemos hoy. Diseñado por el arquitecto Ricardo Malachowski, quien habría tomado como referencia directa al palacio de Torre Tagle, se considera a este palacio como uno de los primeros ejemplos del estilo neocolonial de Lima, pues imita la elegancia de las casas de época virreinal y sus hermosos balcones.
El Palacio Arzobispal se inauguró en el contexto de las celebraciones del Centenario de la batalla de Ayacucho por lo que la ceremonia de apertura se celebró el 8 de diciembre de 1924 cuando el presidente Augusto B. Leguía cruzó la plaza con su comitiva hasta la puerta del nuevo palacio y con una llave de oro la abrió sus puertas. Desde el 2009 funciona el Museo del Palacio Arzobispal de Lima, en el que se exponen una excelente colección de pinturas, esculturas, mobiliario y objetos litúrgicos de diferentes épocas. Actualmente (2025) el museo se encuentra cerrado.

Casa del oidor
Esta casa es icónica en Lima, pues es de las más antiguas que hay en la Plaza Mayor. Todo el mundo le dice la casa del Oidor. Pero, ¿qué era y qué hacía un oidor? El puesto ya existía en España antes de la conquista. En América, los oidores trabajaron en las Reales Audiencias, que eran los organismos que administraban justicia en nombre del rey.
En el Perú la Real Audiencia se instauró en 1544. El oidor escuchaba en nombre del rey a las personas involucradas en un proceso judicial y respondía solo ante el virrey. Pero también podía tener labores políticas, por ejemplo, cuando moría un virrey, la institución que administraba el poder era la Real Audiencia presidida por un oidor decano, es decir, el que más años llevaba en el puesto.
La casa tuvo muchos dueños, hasta que la recibió como herencia Ambrosio Fernández de la Cruz y Martel en 1761. Este hombre se graduó en leyes en la Universidad de San Marcos en 1760 y tuvo una exitosa carrera como abogado. Si bien la casa le pertenecía, él prefería vivir en otro lugar y arrendar esta que tenía una excelente ubicación para el negocio. En 1815 de la Cruz es nombrado oidor por el rey de España, así que es por él que le llamamos casa del oidor a este lugar.

Palacio de Gobierno del Perú
El mismo día que se fundó la “Ciudad de los Reyes” también se escogió un área para crear lo que sería el Palacio del Gobernador, es decir la sede del Gobierno colonial desde donde se administraría un virreinato casi tan grande como la misma Sudamérica, justamente en ese antiguo edificio moriría trágicamente en 1541 Francisco Pizarro, fundador de la ciudad, cuyo cuerpo se encuentra enterrado en la Catedral.
Según el padre Bernabé Cobo, cronista jesuita, para inicios del siglo XVII, dicho palacio era el más suntuoso edificio debido a los muchos arreglos que los virreyes hicieron en él. Tenía dos grandes patios y un jardín muy bien trazado, y se ubicaba en el espacio en el que hoy se erige el actual Palacio de Gobierno. Este nuevo edificio se construyó debido a un incendio que casi desapareció el anterior el 9 de julio de 1921… ¡En plena celebración del primer Centenario de la Independencia!, y cuando teníamos aquí a algunas visitas importantes. Parece ser que el siniestro fue provocado.
El edificio que vemos fue diseñado por en diferentes épocas por los arquitectos Claudio Sahut, quien se encargó de diseñar la parte que da al jirón de la Unión en el que se observa más “refinamiento en el detalle”, mientras que Ricardo Malachowski estuvo a cargo de la zona que da a la calle Carabaya la cual es más austera. Ambos trabajos, sin embargo, dejan apreciar una gran unidad de estilo. A propósito. Malachowski se encargó de poner el Patio de Honor, le dio a la fachada una forma de U en la que los extremos están alineados con la vereda.
El palacio se construyó a lo largo de varios años. La demora se debió a crisis políticas y económicas, y cambios de gobiernos. Fue, finalmente, inaugurado en 1938, durante el gobierno del presidente Óscar Benavides.

Palacio Municipal de Lima
Otro edificio importante para la historia de nuestra ciudad es el Palacio Municipal. Como vemos estaban así juntos en la misma plaza, la catedral, el palacio del gobernador (en el actual Palacio de Gobierno), y el cabildo, los que representaban a “Dios, el rey y el pueblo, los tres grandes protagonistas en el drama español del siglo XVI” en palabras del gran historiador Raúl Porras.
La primera sede del municipio o cabildo se encontraba en el espacio ocupado hoy por el Palacio Arzobispal. Fue recién en 1556 que se compró el solar de Hernando Pizarro y se pudo construir las casas del cabildo en el lugar en el que actualmente.
El edificio que vemos hoy y que llamamos la Municipalidad de Lima es un edificio bastante moderno que fue diseñado por los arquitectos Emilo Hart-Terré y José Álvarez Calderón, mientras que sus suntuosos interiores fueron diseñados por Ricardo de Jaxa Malachowsky.
Fue inaugurado el 2 de julio de 1944 en estilo neocolonial, muy en boga en esos años. Su balcón abierto, como una logia, fue hecho imitando al del viejo Palacio Municipal que se incendió en 1923 (mientras que se reconstruyó el edificio, la municipalidad tuvo que despachar desde el que llamamos hoy Museo de Arte de Lima), y los balcones también son una imitación de los balcones de las antiguas mansiones coloniales limeñas aunque en tamaño exagerado.

Fuentes
- Barrera Camarena, H. (2022). La Casa del Oidor: un monumento histórico en la plaza Mayor de Lima. Revista del Archivo General de la Nación, 37: 39-59. doi: https://doi.org/10.37840/ ragn.v37i1.13
- Del Busto, J. (1995). Fundadores de ciudades del Perú. Universidad de Piura.
- Orrego, J. (2014). Y llegó el centenario. Titanium.
- Orrego, J. (2013). Lima 1. El Corazón de la ciudad. Aguilar.
- Pacheco, C. (1985). Memoria y utopía de la vieja Lima. Universidad del Pacífico.
- Vadillo, J. (2021). El Peruano. Lima: conozca el arte religioso del Museo del Palacio Arzobispal. https://elperuano.pe/noticia/134871-lima-conozca-el-arte-religioso-del-museo-del-palacio-arzobispal#:~:text=de%20la%20capital-,Lima%3A%20conozca%20el%20arte%20religioso%20del%20Museo%20del%20Palacio%20Arzobispal,especial%20multimedia%20sobre%20ambos%20espacios.
- VV. AA. (2004). La Basílica Catedral de Lima. Arte y Tesoros del Perú Colección Familiar. Banco de Crédito.