El Congreso ha decidido cambiar el nombre de la plaza Bolívar de Lima por el de plaza de la Constitución, nombre que ya tenía antes, por lo que se dice que más bien es volver a su nombre original.
Es algo curioso, porque si discutimos de nombres esta plaza es posiblemente la que más ha tenido en toda la historia de Lima. Aquí te cuento un poco de su historia.
Pero primero, ¿dónde queda la Plaza Bolívar? Se encuentra frente al Palacio Legislativo (o el Congreso como todos lo conocemos), en la segunda cuadra de la avenida Abancay, a solo tres cuadras al este de la Plaza Mayor

¿Cómo se llamaba anteriormente la Plaza Bolívar?
Durante la época virreinal, la plaza tenía forma trapezoidal y en su centro se ubicaba una fuente que fue usada para construir allí en la época del conde de Nieva (es decir, 1561-1564), una caja de agua para proveer a monasterios e iglesias de Lima por lo que se le llamó plaza del Estanque.
En esa plaza se construyó también el hospital de la Caridad, por eso es que alguna vez se llamó la plaza la Caridad en donde, su vez, funcionaba un mercado de abastos (función que tenían muchas de las plazas de Lima virreinal), lo que le daba un aspecto descuidado.
En épocas del virreinato también se le llamó la plaza de las 3 virtudes cardinales por estar allí el edificio de la inquisición (la fe), el de la universidad de San Marcos (la esperanza), y el del hospital de Santa María (la caridad)

(Imagen de Miguel Valdivia).
Esta fue una de las 4 plazas en donde don José de San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Era una especie de acto simbólico, esto, de gritar la libertad frente al edificio que representó por muchos años la opresión: el Tribunal de la Inquisición.
En 1822, tras la instalación del Congreso Constituyente del Perú, se dispuso el traslado del mercado y la plaza fue rebautizada como Plaza de la Constitución, nombre oficializado mediante decreto de Bernardo de Monteagudo.
En 1825, el Congreso decidió erigir un monumento en honor a Simón Bolívar, cambiando la dedicatoria original que era para José de San Martín. El 8 de diciembre de ese año se colocó la primera piedra del monumento a Bolívar, aunque la estatua ecuestre no llegó hasta 1859. Desde entonces algunos empezaron a llamarla Plaza Bolívar.

Imagen de Alexander Gardner y Henry de Witt Moulton “Rays of Sunlight from South America” (Rayos de sol de América del Sur)
A inicios del siglo XX, la plaza fue ampliada y se demolieron varios edificios históricos para dar paso al Palacio Legislativo (ver abajo más información).
Pero también hay algunas historias sangrientas relacionadas con este rincón de la ciudad. El 29 de mayo de 1909, un grupo de pierolistas (aunque Piérola dijo que no sabía nada del asunto) intentó dar un golpe de Estado y atacaron el Palacio de Gobierno, donde capturaron al entonces presidente Augusto B. Leguía. El mandatario fue llevado por varias calles de Lima y desde sus balcones mucha gente aplaudía el derrocamiento. Los revolucionarios trajeron a su rehén hasta esta plaza.

La turba, que parece ser que no pasaba de 30 personas, lo presionó para que firmara su renuncia y quedaron anonadados cuando un valiente Leguía, prisionero del gentío al pie del monumento ubicado en la Plaza Bolívar, les respondió: “No firmo”. Por fin la caballería reaccionó y llegó hasta esta plaza como a las 6 de la tarde. Se abrió fuego y murieron más de 15 personas. Una vez rescatado, Leguía se dirigió a Palacio de Gobierno. En el camino la gente, posiblemente los mismos que aplaudieron su captura, ahora lo ovacionaba.

En 1947, la plaza fue transformada nuevamente para el ensanchamiento de la avenida Abancay. En los años 80, debido a la violencia política, la plaza fue cercada para proteger el Congreso y su acceso se restringió.
Según Ernesto Ascher, para 1957 había en la plaza Bolívar de Lima un árbol grande que en las noches despedía un pésimo olor, posiblemente porque sus raíces habían llegado hasta el canal de aguas negras que pasa por debajo de esta plaza y que debe ser de origen colonial.
El año 2002, se colocó en esta plaza la Cripta al Soldado Desconocido, en honor a los soldados peruanos no identificados que fallecieron en la Guerra del Pacífico, especialmente durante la Batalla de San Juan y Chorrillos en 1881.
Pero hay y ha habido muchos edificios alrededor de esta plaza que han sido muy importantes en la historia de Lima y en este texto te contaré un poco de ellas
Edificios de la plaza Bolívar, los que se fueron y los que están
De los edificios que se fueron…
La iglesia y hospital de Santa María de la Caridad
El cual se ubicaba en donde se encuentra ahora el Palacio Legislativo. Fue abierto en 1562 y allí se atendían a niñas mestizas y blancas españolas. Tuvo como fundadora y primera rectora a doña Ana Rodríguez de Solórzano.
En este lugar funcionó, al mimo tiempo, un colegio donde se enseñaba a las niñas los rudimentos para convertirse en esposas. De hecho había una ceremonia en donde ellas salían en una especie de procesión que iba por la plazuela, pasa por el convento de San Francisco (que en ese entonces era más grande de lo que es ahora y hasta cruzaba la avenida Abancay) y llegaban hasta la Catedral donde recibían una dote de parte de sus protectores.
Con esa dote podían casarse, de hecho en esa misma ceremonia se les escogía marido. Esta especie de ritual se realizó hasta mediados del XVII, pues desde entonces se hizo de manera íntima en la iglesia del hospital.

Cosa curiosa, a este hospital fueron traídas varios de los condenados por la Inquisición sea por brujería u otros delitos. Su castigo era atender a las enfermas. En 1822 esta iglesia, que paso a ser parte de la universidad de San Marcos, fue usado para las sesiones de la Cámara de diputados.
El Colegio Real
El nombre proviene del antiguo Colegio Real de San Felipe y San Marcos que se inauguró siendo virrey García Hurtado de Mendoza en 1592. La idea de crear un colegio así era independizar la educación de la influencia religiosa (recordemos que la universidad de San Marcos había sido creado por los dominicos) y ponerlo bajo patrocinio regio.

En 1781, tras la expulsión de los jesuitas (1767), el recinto pasó a ser parte del Convictorio de San Carlos. Desde entonces han pasado por aquí muchas instituciones como un cuartel militar, la Escuela de Artes y Oficios, hasta que en 1960 pasó a ser parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su fachada es neoclásica y en el segundo piso debe haber sido construida ya en época republicana.
De los edificios que aún están…
El tribunal del santo Oficio de Lima
En su lado sur de la plaza se encontraba la sede del temido Tribunal de la Inquisición (en realidad es la segunda, pues la primera estaba más o menos por la plazuela de la Merced en el jirón de la Unión) donde se escarmentó a tantos y desde donde salieron varios para ser ejecutados.
El edificio fue saqueado en 1813, muestras de la lenta, pero inexorable caída del poder de esta institución, hasta que en 1820 se decretó su final. Este sucedo trascendente, sin embargo, parece haber pasado desapercibido, pues la gente de Lima estaba más preocupada por los movimientos del general San Martín, quien se acercaba poco a poco a Lima y cambiaría para siempre la historia.

Desde 1822 sesionó aquí el senado. El 16 de noviembre de 1878, en la puerta de este edificio murió asesinado, después de una terrible agonía, don Manuel Pardo y Lavalle, el primer presidente civil de nuestra historia.
La fachada del edificio de lo que fue la inquisición es de estilo neoclásico y se construyó en 1880. Parece una especie de templete romano, pues el deseo era evocar a la antigua Roma como legisladora.
Palacio Legislativo
El actual edificio del Congreso se empezó a construir a inicios del XX . El trabajo estuvo a cargo de Emile Robert, el arquitecto francés que también se encargó del diseño de la Cripta de los Héroes del cementerio Presbítero Maestro.
La obra fue realizada por etapas, aunque el diseño fue cambiando con el tiempo. Estos cambios estuvieron a cargo de Ricardo Malachowski, Claudio Sahut y Enrique Bianchi.

Debido a la influencia de estos arquitectos es que las fachadas del Palacio Legislativo son más bien academicistas. En el medio de la entrada oficial hay una puerta de reja decorada en lo alto por una alegoría de la patria hecha por el escultor Luis Agurto. La fachada principal tiene unas enormes columnas muy propias de ese estilo académico. En los subterráneos de la parte izquierda del edificio se encuentran restos del local antiguo de la universidad de San Marcos.
En una siguiente entrada te contaré más sobre el monumento de Bolívar. Hasta entonces.
Bibliografía
- Ascher, E. (1957). Historia del pasado y observaciones del presente. Editorial El Cóndor.
- Alonso, P. (1997). Constituciones del Colegio Real de San Felipe y San Marcos de Lima. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (15), 419–434. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6009/Constituciones%20del%20Colegio%20Real%20de%20San%20Felipe%20y%20San%20Marcos%20de%20Lima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ayllón, F. (2015). El museo del Perú. Historia del museo del Congreso y de la Inquisición. Congreso de la República del Perú. https://www.congreso.gob.pe/Docs/museo-congreso/files/web-historia-museo-17-08-2015-02.pdf
- Bonilla, E. (2009). Lima y el Callao: Guía de arquitectura y paisaje. Universidad Ricardo Palma.
- Museo del Congreso y de la Inquisición. (s.f.). Plaza de la Inquisición. Congreso de la República del Perú. https://www.congreso.gob.pe/museo/sobre-museo/plaza-inquisicion/
- Rivasplata, P. (2015). Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima. Revista de Indias, 75(264), 351–388. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/990/1062
- Taype, J. (2020). Movimientos golpistas, poder político y la subordinación militar en el Perú: Un intento de golpe de Estado en 1909. Revista Elecciones, 21(1), 143–176. https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/141/298
- Vifian, D. (2016). El civismo sobre las armas: La estatua ecuestre de Simón Bolívar en Lima, 1825-1859. En A. Loayza (Ed.), La independencia peruana como representación (pp. 260-289). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).