Cuando se habla de los primeros años de la conquista y la fundación de ciudades en el Perú, muy poco se habla de las primeras mujeres españolas que las habitaron. Y no es porque no las hubiera… lamentablemente en la historia de nuestra ciudad, y de nuestro país, no se ha resaltado el papel de la mujer. Aunque esto es algo que ha venido cambiando en los últimos años afortunadamente.

Desde el mismo momento que nuestra ciudad fue fundada, las mujeres tuvieron un papel importante en su historia. Isabel Rodríguez, llamada la conquistadora, y Beatriz, llamada la morisca, parecen haber sido las primeras mujeres que llegaron con los conquistadores desde Cajamarca a estas tierras limeñas.
También podemos contar a Inés Muñoz, y considerada la “primera mujer casada que entró en estos reinos” quien a su vez estuvo en la fundación de Lima. Fue esposa de Francisco Martín Alcántara, medio hermano de Francisco Pizarro, asesinados ambos en la conjura de los almagristas, el 26 de junio de 1541.

En 1543 doña Inés contrajo segundas nupcias con Antonio de Ribera, importante encomendero, quien falleció en 1564. A la muerte de este, Inés tuvo que manejar una de las más importantes encomiendas. Sí, las mujeres también fueron poderosas encomenderas dedicadas a actividades económicas muy importantes.
Según el padre Cobo, fue Inés Muñoz quien “dió [sic] el trigo a este reino del Perú, de donde se extendió después a las demás provincias desta América austral.” ¿Cómo lo hizo? Pues se puso a limpiar un barril de arroz traído de España con la idea de hacer un guisado de arroz para su cuñado Pizarro, entonces ese plato era un regalo extraordinario. En ese barril Muñoz encontró por pura casualidad unos granos de trigo, los cuales sembró en una maceta “con el cuidado y curiosidad que si plantara una mata de clavellinas“. De allí se pasó a sembrarlas en tierra y se “multiplicó tanto y tan en breve, que dentro de tres o cuatro años se comenzó a moler trigo en esta ciudad y hacer pan de él”.
Cómo no recordar también a María Escobar, llegada en 1534. Algunos aducen que fue ella quien trajo el trigo a América. En su honor se le puso su nombre a una pequeña plazuela que se encontraba frente a la puerta lateral de la iglesia de Santo Domingo (donde se encuentra la capilla de la Vera Cruz, justo al otro lado de la casa de Nicolás de Ribera, el viejo) pues tuvo allí algunas propiedades.
Desde entonces son muchas las mujeres que han tenido un rol trascendental en nuestra historia y en próximas entradas este blog aprenderemos mucho de ellas.
¿Cuáles eran los nombres más comunes de las mujeres en la época del virreinato?
Entre las primeras mujeres que llegaron a la ciudad primaban nombres como Isabel (significa juramento de Dios o casa de Dios), Beatriz, Inés, María, Juana. Posteriormente, se harían populares los nombres Luisa, Leonor. Elvira y Catalina. Brianda, Mencía, Aldonza y Jordan, Gracia y Barbola, esta última de origen árabe.
El siglo XVII ve popularizarse los nombres de Rosa (por santa Rosa de Lima), Josefa y Teresa. En el siglo XVIII se hicieron habitual Maria Angola y Mariana. De hecho, en ese siglo se hizo muy conocida Mariana de Querejazu y Santiago Concha, su esposo, el acaudalado Jacinto de Segurola, dijo alguna vez “En Lima hay tres poderes: el virrey, el arzobispo, y Doña Mariana Querejazu”.

En el siglo XIX se hicieron comunes las Eugenias y las Victorias. Las primeras le debían el nombre a Eugenia de Montijo, famosa por sus amores con el emperador Napoleón III, y las segundas a la reina Victoria, que marcó la Inglaterra de ese siglo.
En El siglo XX la cultura norteamericana dejó su influencia en los nombres y los hispánicos pasaron de moda hasta el día de hoy…
Fuentes
- Barriga, M. (2003). La capilla de la Santa Vera Cruz (costumbres menestrales en Lima virreinal). LETRAS, (Lima), 105-106, 2003: 93-108 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/n105-106/a010.pdf
- Bromley, J (1944). Virreyes, cabildantes y oidores. Club del libro peruano.
- De la Puente, J (2022). Inés Muñoz y las encomenderas en los inicios del Perú Virreinal. QUIPU VIRTUAL. Boletín de cultura peruana. Ministerio de Relaciones Exteriores. Nº 84 https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/quipu-virtual/boletin-internacional-numero-84/?fbclid=IwAR23l2kJWfJ-zPo3EqwE6Z7vri61sJpLojriINLY2FX3mrUo94Pjt_a8XYo