
La plaza Mayor de Lima (también conocida como Plaza de Armas) es el corazón de la ciudad. Y fue, también, desde la fundación española, el principal escenario de los momentos más importantes de la historia de la ciudad y del Perú.
Como ya dijimos, aquí fue fundada Lima, y en este mismo lugar los antiguos limeños celebraron también procesiones, nacimientos de príncipes o avisaban la asunción de nuevos reyes (como sucedió el 25 de julio de 1557, durante gobierno del virrey Hurtado de Mendoza cuando se reconoció a Felipe II), se festejaron la llegada de virreyes, y hasta se cerraba una parte para tener espacio para las corridas de toros.
La Plaza Mayor de Lima fue un lugar de celebraciones
Además, pasaban por aquí comparsas, se encendían los fuegos artificiales, las innumerables procesiones dejaban los olores del sahumerio, y no faltó alguna que otra exhibición acrobática como la que en 1659 realizó el funámbulo Francisco de Morales quien entre otros números hizo el de deslizarse desde una de las torres de la catedral hasta la zona que se encuentra frente a la municipalidad. También caminó sobre un cable tendido delante del palacio de los virreyes (se ubicaba donde ahora está el Palacio de Gobierno)… ¡con los ojos vendados!
Como otras plazas de Lima también fue un gran mercado popular
Y, por si fuera poco, la plaza Mayor de Lima fue el lugar adonde se venía a hacer las compras, pues se ubicaba aquí el mercado, tianguez o gato, como también le llamaban. Imagina el bullicio, lo caótico, pero al mismo tiempo impresionante que debió haber sido ver en esta plaza a la gente vendiendo “todo género de frutas y viandas”. Asimismo, había unos quioscos o cajones en la parte que daba al Palacio de los Virreyes y al municipio en donde “mercaderes de corto caudal” ofrecían todo lo que podían.

Imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page
La Plaza Mayor de Lima fue también un lugar asociado a la muerte

Imagen: Wikipedia.
Pero la Plaza Mayor fue también sitio de ajusticiamiento de criminales, decapitación de rebeldes (según Ricardo Palma se exponían los cráneos de algunos de ellos allí mismo), autos de fe (el primero fue en 1573 cuando asesinaron a Mateo Salado). Del mismo modo, sirvió para escarmentar a conspiradores contra el gobierno del rey como el caso de los indios artesanos y olleros de Lima en 1750, quienes fueron ahorcados en la plaza y sus cuerpos expuestos hasta el día siguiente en que se les cortaron las cabezas y extremidades los cuales se colgaron en las murallas de la ciudad y en todo aquel punto en los que se habían reunido.
La gran Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima, además, sirvió de refugio de personas, pues aquí se levantaron carpas para darle cobijo a los sobrevivientes del terrible terremoto de 1746; es más, el mismo virrey José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, tuvo que dormir en una carpa levantada en la plaza ante la magnitud de la destrucción.
Y, claro, además fue la plaza de la Libertad
Si este era el corazón de la ciudad, no es de sorprender que el mismo don José de San Martín proclamara la independencia del Perú un 28 de julio de 1821 en esta Plaza Mayor de Lima. Y que posteriormente siguiera siendo escenario de la vida y la muerte hasta mucho después, ya que el mercado continuó funcionando sobre su polvorienta superficie, y es que recién a mediados del siglo XIX se abrió al mercado de la Concepción (hoy Mercado Central) adonde fueron trasladados los comerciantes. Un último hecho sangriento: en los desmanes de julio de 1872 se lincharon a los desafortunados hermanos Gutiérrez… Posteriormente, la turba colgó sus cuerpos en las torres de la Catedral de Lima. Como ves, la plaza es un resumen de la historia del Perú.
¿Por qué la plaza de Lima se llama Plaza de Armas?
Lo correcto es llamarlo plaza Mayor por ser la más antigua y la más importante. La plaza de Armas en realidad es, según la RAE (Real Academia de la Lengua), un espacio “en el que se forman y hacen el ejercicio las tropas que están de guardia en una plaza” y existe principalmente en los castillos y en espacios militares.
La presencia militar en nuestra gran plaza se da desde 1773, es decir durante la época del famoso virrey Amat y es posible que a partir de allí naciera el sobrenombre de “plaza de Armas” pues desde entonces a las muchas funciones que ya tenía la mayor se le añadió el hecho de ser un espacio para la presencia de la milicia. Incluso en épocas de las luchas por la independencia también se reunían allí las tropas.
FUENTES
- Denegri, M. “¿Plaza de Armas?” https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/plaza-armas-marco-aurelio-denegri-347547-noticia/
- Lazaro, L. (1993). Encuentros en el mercado del Gato. Ediciones Kontiki.
- Medina, J. (1887). Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima, 1569-1820. Imprenta Gutenberg
- Palma, R. (1891). Tradiciones peruanas: Sexta serie. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-peruanas-sexta-serie–0/html/ff16d586-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html
- Ramón, G. (2012). T1 – De la Plaza Mayor a la Plaza de Armas: política borbónica y el espacio urbano de Lima (1740-1820)
- SCARLETT O´PHELAN GODOY. Una rebelión abortada. Lima 1750: La conspiración de los indios olleros de Huarochirí. Disponible en https://static1.squarespace.com/static/561937b1e4b0ae8c3b97a702/t/572b50f1f699bb2283a2d2c8/1462456562250/01_Godoy%2C+Scarlett+OPhelan.pdf
- VV. AA. (2004). La Basílica Catedral De Lima. Arte y Tesoros Del Perú Colección Familiar. Banco De Crédito