¿Por qué Lima tiene esa forma de damero? Si bien de esa ciudad que fundó Pizarro no ha quedado nada, al menos subsiste su diseño original. Y es que al fundarse la ciudad se hizo el reparto de los terrenos, por lo que fue necesario organizar el territorio.
Para esto se trazaron varias manzanas, o cuadrados, alrededor de la plaza. Cada una de ellas se dividió en 4 partes o solares (un solar no es un edificio, sino un pedazo del terreno) cada uno con una esquina y con 63 metros por lado. Los solares fueron entregados a diferentes vecinos, quienes tenían la obligación de cercarlo en menos de un año.

Las casas eran un principio de fábrica humilde, cubiertas de esteras y de madera de mangles, y pequeñas. Estas primeras moradas cubrieron las dos primeras cuadras en torno a la plaza por ser corto el número de vecinos. Poco a poco las csas fueron ganando prestancia y belleza gracias al esfuerzo de sus dueños.
El hecho es que cada cuadrado que se iba añadiendo le iba dando la forma de damero a la ciudad como se pueden ver en los mapas del siglo XVII: la ciudad tenía la forma de un damero por lo que le llaman a esta zona del centro el “damero de Pizarro” aunque es un nombre que no se usó en la época virreinal por lo que es posible que empezara a usarse en el siglo XIX o XX.
¿De dónde viene esa forma de damero del centro de Lima?
Hipodamo de Mileto fue un arquitecto y urbanista griego del siglo V a.C. quien creó para su ciudad un plano ortogonal basado en líneas rectas trazadas en ángulo recto, las cuales al cruzarse formaban una especie de grilla.

Imagen: https://ellegadodehipodamos.wordpress.com/
Ese diseño se expandió por el mundo clásico hasta llegar a España, sobre todo a las zonas de Castilla y de Aragón, lugar en el que se le dio forma legal “al diseño de la ciudad a partir de un cuadrado perfecto y demás calles rectas….
”en donde “las manzanas cuadradas, de 84 metros de lado, por sus dimensiones (13 veces mayores que el tamaño medio anterior) y formas, son el precedente más claro de las “cuadras” hispanoamericanas”.
Todas estas normas se concretaron con la propuesta del monje franciscano Francisco Eximeniç quien ideó en la segunda mitad del siglo XIV “una ciudad utópica, cuadrada para ser bella y ordenada, a modo de la Jerusalén celestial”.

Imagen: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm
Esta mezcla de lo práctico (ordenar una ciudad) y lo místico (imitar una urbe celestial) es la que se cristaliza en la creación de las ciudades españolas como por ejemplo en Santa Fe, ciudad creada por iniciativa de los Reyes Católicos en el contexto de la guerra de reconquista española contra los musulmanes. Esta ciudad se estableció primero como un campamento muy cercano a Granada, uno de los últimos reductos de los nazaríes. El plan fue efectivo porque finalmente Granada cayó en manos hispanas el 2 de enero de 1492.
Este es el diseño que por mandato de los Reyes Católicos llegó a América: en 1502 Nicolás de Ovando trazó el plano de la ciudad de Santo Domingo haciendo uso de la planta hipodámica, y la idea era tan buena que motivó la admiración de los españoles que allí llegaban. Luego Pedrarias (Pedro Arias) Dávila fundó Panamá (1514) lugar en donde tendría como colaborador directo a un tal Francisco Pizarro quien, además, fue alcalde de dicha villa… y así la tradición llegaría hasta Sudamérica, donde la conquista hizo que nacieran ciudades similares en cuanto al diseño, entre ellas Lima.
Fuentes
- Agustín,R. (2018). El Damero de Pizarro. El trazo y la forja de Lima
- De La Ciudad Ortogonal Aragonesa A La Cuadrícula Hispanoamericana Como Proceso De Innovación-Difusión, Condicionado Por La Utopía. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm
- Porras, R. (ed. 2005). Pequeña antología de Lima, El Comercio.
- Santa Fe evoluciona. La historia de un pueblo. https://evolucionasantafe.wordpress.com/origenes/el-trazado/