La historia de la peluca tiene que ver con poder y distinción ¿Sabías que el 10 de marzo se celebra el “Día Internacional de la Peluca”? Esta peculiar efeméride fue propuesta por Temashop, una empresa danesa especializada en disfraces. El objetivo es celebrar un accesorio que ha acompañado a la humanidad por siglos, ya sea con fines estéticos, festivos o por razones médicas. Y es que, aunque hoy las pelucas se asocian a la diversión, en el pasado fueron un símbolo de poder, lujo y estatus. 💇♀️👑
El negro: símbolo de poder bajo los Habsburgo ⚫📜
Durante los siglos XVI y XVII, bajo el dominio de los Habsburgo, el “traje a la española” reinó con autoridad. El color negro, símbolo de sobriedad, poder y devoción religiosa, se convirtió en la marca distintiva de la corte. Felipe II y sus sucesores consolidaron este estilo austero, donde la sobriedad era sinónimo de prestigio. Los retratos de la época muestran a monarcas y nobles envueltos en terciopelos oscuros, con el inconfundible cuello de lechuguilla que enmarcaba el rostro con dramatismo.


Aunque teñir las telas de negro era complicado, todo cambió con el descubrimiento del palo de Campeche en el Nuevo Mundo. Esta madera permitía lograr un negro profundo conocido como “ala de cuervo”. Al ser un bien importado y costoso, se convirtió en un lujo reservado para la realeza y la alta nobleza. 🌍💼
Y, cómo no, esa moda también llegó hasta el virreinato del Perú. Es por eso que cuando vemos retratos de los virreyes de la época de los Habsburgo, es común verlos representados siempre con ropas oscuras y cuellos de lechuguilla.


La llegada del lujo francés a la corte española 🎀💎
Con la llegada de los Borbones al trono español a comienzos del siglo XVIII, todo cambió. Influenciados por la fastuosa corte de Luis XIV, el “Rey Sol”, el nuevo estilo francés se abrió paso en la península ibérica y en las colonias americanas. Esta moda rompió con la severidad de los Austrias para dar paso a colores más claros, tejidos delicados y una mayor ornamentación. Los corsés ajustados, las faldas amplias y los peinados elaborados se convirtieron en el nuevo símbolo de distinción.

La historia de la peluca y el nacimiento de una moda 👨🦳💈
A finales del siglo XVII, las pelucas empolvadas o perruques comenzaron a ganar popularidad en Europa. Se dice que Luis XIV de Francia las adoptó para disimular su calvicie, y pronto se convirtieron en un símbolo de poder y sofisticación. Felipe V, el primer monarca Borbón de España, llevó esta tendencia a la corte española, iniciando una revolución en la moda que también llegó al virreinato del Perú.


Las pelucas no solo ocultaban la falta de cabello, también protegían del frío y servían para marcar estatus. Cuanto más grande y elaborada era la peluca, mayor era el prestigio social de quien la usaba. Estas piezas podían estar hechas de cabello humano, pelo de caballo o cabra, e incluso de fibras vegetales como el algodón.
La moda francesa en el virreinato del Perú 👒🇵🇪
En el virreinato del Perú, Lima no tardó en adoptar estas tendencias. Las damas de la élite limeña comenzaron a lucir vestidos a la francesa con brocados, encajes y bordados exquisitos, inspirados en figuras emblemáticas como Madame Pompadour. Los caballeros, por su parte, usaban pelucas largas y perfumadas, tacones y seguramente polvos para el rostro. Cuanto más blanco lucía el cutis, más aristocrático se consideraba.


Los retratos de la nobleza limeña de la época reflejan esta fascinación por la moda gala, aunque no estuvieron exentos de críticas. Algunos sectores más conservadores veían estos lujos como una amenaza a la moral y al orden social. A pesar de las objeciones, la influencia francesa se consolidó, especialmente después del terremoto de Lima de 1746, que marcó un antes y un después en las costumbres de la ciudad.


Entre la sobriedad y el esplendor: Dos estilos enfrentados 🌍⚜️
El cambio de vestuario reflejaba más que una simple moda; representaba la transformación de las estructuras de poder en el Imperio español. Del negro solemne de los Habsburgo al esplendor colorido de los Borbones, cada prenda contaba una historia de ambición, influencia y cambio.
Y tú, ¿con qué estilo te quedarías? 😉👗 ¿El sobrio y elegante estilo Habsburgo o el pomposo y colorido estilo de los Borbones?
Imagen destacada de https://www.ruebercentrocapilar.es/
Fuentes
- Cervera, C. (2014) «Vestir a la española»: la corte madrileña impone el negro en toda Europa” https://www.abc.es/espana/20141016/abci-vestir-espanola-impone-moda-201410141742.html
- El negro de los Austrias. Vestirse a la “española” https://recreacionhistoria.com/el-negro-de-los-austrias-vestirse-a-la-espanola/
- Fischer, A. (2021). Por qué los hombres usaban pelucas y tacones en el siglo XVII como signo de virilidad y poder. https://www.muyinteresante.com.mx/historia/2830.html
- O’Phelan, Scarlett. (2007). La moda francesa y el terremoto de Lima de 1746. En Miradas cruzadas sobre la influencia intelectual, cultural y científica entre Perú y Francia. IFEA. . https://journals.openedition.org/bifea/4595?lang=en
- Resa, S. (2021). VESTIR A LA ESPAÑOLA. EL COLOR NEGRO EN LA CORTE DE LOS AUSTRIAS. (PARTE I) https://difundirelarte.com/vestir-a-la-espanola-el-color-negro-en-la-corte-de-los-austrias-parte-i/
- Terreros, D. (2021). Una aproximación histórica al estudio de la indumentaria virreinal limeña, siglos XVI-XIX. YUYAYKUSUN 25.1, 25-00 Universidad Ricardo Palma.