Este miércoles 29 de enero del 2025 se celebrará el Año Nuevo Chino, una de las festividades más importantes de la comunidad asiática. También es conocido como la Fiesta de la primavera. Se sabe que es celebrado desde hace unos 4.000 años, y aunque es una festividad típicamente china, hoy ya se ha globalizado hasta convertirse en una fiesta mundial.
En Lima, algunas asociaciones de tusanes (descendientes de migrantes chinos) realizan espectáculos para festejar la fecha. En esos días, la Calle Capón se convierte en el escenario principal para celebrar el Año Nuevo Chino que se llamará este año 2025 Serpiente de Madera, animal que representa la sabiduría y el conocimiento.
Y qué mejor que conocer la historia de esta comunidad que es una de las más importantes de Lima.


¿Por qué se llama calle Capón al Barrio Chino de Lima?
El origen del nombre se vincula al animal capón, aquel a que se le ha cortado las criadillas, por lo que se supone que en esta zona donde ahora se encuentra el barrio chino de Lima debió haber habido un espacio para el capado de animales en época virreinal.

Se sabe que en el Perú ya había ciudadanos chinos desde la época colonial, pero oficialmente se acepta que los primeros 75 integrantes de la comunidad china llegaron en octubre de 1849.
Este primer grupo fue traído para trabajar en el campo, en las vías férreas y en las islas guaneras y una vez acabados sus cortos contratos se mudaron a las ciudades. Lamentablemente, hubo otros casos en que fueron tratados como esclavos y no tuvieron tanta suerte.
Desde 1854 llegaron varios comerciantes chinos a esta zona que hoy conocemos como el Barrio Chino. Vivieron en el callejón de Otayza y alquilaron diferentes espacios para los negocios.
Y es por eso que aquí se abrieron las instituciones más importantes de esta comunidad: sus sociedades de ayuda mutua, templos, casas de juego, prósperos negocios y teatros.
En 1909 algunos sectores de la población limeña iniciaron una feroz campaña en contra de la inmigración china y culparon a esta comunidad de insalubre, aunque los problemas de limpieza eran algo común en la Lima de entonces.
Debido a esto se decidió arrasar el callejón de Otayza y se expulsaron a más de mil chinos. Sin embargo, la comunidad resistió y se mantuvieron en esta zona.

Renacer del Barrio Chino de Lima
En la década de 1920 el barrio se volvió en un polo de atracción para algunas élites intelectuales atraídas por el exotismo de los primeros restaurantes chinos y los fumaderos de opio.
Poco a poco los negocios fueron prosperando, por lo que la comunidad se convirtió en una de las más opulentas. Es así que por las celebraciones del primer centenario de nuestra independencia le relegaron a nuestro país una fuente monumental hecha en Italia, hoy conocida como la fuente china del parque de la exposición.

El arco chino de Lima y otros regalos
No es el único regalo que los chinos le han dado a la ciudad. En 1935, cuando se celebraron los 400 años de la fundación de Lima, ellos fueron los únicos que le dieron a la ciudad obsequios que hoy se pueden apreciar en el llamado “Paseo de Héroes Navales”.
Quizás las más conocidas es “La Yunta”, una impresionante escultura en bronce elaborada por Ismael Pozo, cuya inauguración se dio en 1937. También obsequiaron “Las Llamas”, obra en bronce de Agustín Rivera, inaugurada en 1935.
Estas obras, a diferencia de la fuente monumental de estilo más clásico hecho por artistas extranjeros, reflejan plenamente la corriente estilística indigenista peruana.
Pero no solo eso, en noviembre de 1971, en el contexto de los 150 años de nuestra independencia, la comunidad china volvió a hacerle otro obsequio al Perú: el arco chino ubicado en el cruce de los actuales jirones Ucayali y Andahuaylas.
En la actualidad es la más representativa estructura dentro del barrio chino de Lima y la que da la bienvenida al visitante. ¿Qué significa el arco chino? En la parte superior se puede leer en chino una frase que se puede traducir como “Bajo el mismo cielo, todos somos iguales”. En esta frase se incluye un deseo de unión más allá de las diferencias.


Segundo renacer de la calle Capón de Lima
El barrio renació en la década de los 90, cuando se celebraron los 150 años de la llegada de los primeros colonos chinos al Perú. Se ordenó el comercio ambulatorio y se remodeló la calzada de la calle.
Y para las almas más esotéricas hay que recordarles que en el suelo pueden ver representados los doce signos del horóscopo chino. En la parte central de esta calle, por donde pasarán todos los que celebren el año nuevo chino en el Perú, se ha colocado el ideograma ‘Doble Felicidad’ y en los extremos los de ‘Prosperidad’ (hacia Andahuaylas) y ‘Longevidad’ (hacia Paruro). No es casualidad que en los pequeños puestos de esa calle puedan participar en una sesión de limpieza espiritual, comprar los clásicos budas o los gatitos de la fortuna al que los limeños llaman el gato “llama plata”.


Destacan, también, las farolas con decoraciones chinas, las bancas protegidas por pérgolas con techo inclinado curvo, característico de la arquitectura tradicional china.
Los leones del Barrio Chino de Lima
Por los 168 años de la inmigración de la comunidad china al Perú se colocaron dos leones de 1.80 metros de altura y 2.5 toneladas en el arco de la entrada de la calle Capón. Fueron traídos desde Asia y son conocidos como los leones de fu.
La palabra «Fu» significa «bendición» en chino, lo que hace que su traducción literal sea la de «leones de la prosperidad chinos» y son un símbolo de protección contra malos espíritus (demonios) y energías.
Por esta razón se solía adornar palacios, edificios y hogares con figuras de estas criaturas que siempre vienen en parejas formadas por un macho y una hembra.

El macho lleva una esfera que representa el mundo y la vida, porque ese es el papel de los hombres en la sociedad china: proteger el mundo y la vida. Mientras que la hembra lleva una cría de su especie, lo que simboliza la protección de la familia.
Desafortunadamente, estas esculturas fueron dañadas el 2024 y hoy son protegidas con unas urnas de vidrio.
Como ves, la calle Capón, también conocido como el barrio chino de Lima, tiene mucha historia, tradición y monumentos únicos. Este año nuevo chino es una buena fecha para visitarlo.
Fuentes
- Chuhue, Richard (2016) Capón. El barrio chino de Lima: Municipalidad de Lima -Munilibro 2